RELACIONES ENTRE LAS POBLACIONES DE UNA COMUNIDAD
Los seres vivos que habitan una comunidad se relacionan entre sí. Cuando la relación es entre individuos de la misma especie, es una relación intraespecífica. Si es entre especies diferentes, la relación se denomina interespecífica.
I. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
Las relaciones entre especies idénticas pueden ser:
1.- De antagonismo: como la competencia, y
2.- De beneficio o cooperación: como las asociaciones gregarias, sociales y coloniales.
1.- RELACIONES INTRAESPECÍFICAS ANTAGÓNICAS
a) COMPETENCIA
La competencia entre individuos de una misma especie puede ser a causa del territorio, del agua, de la luz o de los alimentos. Entre los vegetales, la competencia se establece por el agua y por la luz. En una parcela, pocas semillas crecen mejor que muchas semillas en una parcela de igual dimensión.

Las especies que compiten por el territorio se denominan “especies territoriales”. Por ejemplo, los caninos y felinos marcan el terreno que les pertenece con la orina, mientras que otras especies animales lo hacen con sus excrementos (rinocerontes).
2.- RELACIONES INTRAESPECÍFICAS DE COOPERACIÓN
a) POBLACIONES GREGARIAS
Los animales que se agrupan para vivir se denominan “especies gregarias”. La vida en grupo implica que los individuos desarrollen actividades comunes y comportamientos semejantes. Muchos peces son ejemplo de ello formando el cardumen, donde cada individuo se dispone en forma paralela y cada uno sirve de marca o señal a su vecino. La distancia que separa a cada pez es igual a un largo de cuerpo. Si el cardumen es atacado, los peces se abren en abanico y quedan a las espaldas del atacante, éste se confunde y abandona el lugar. No hay líder en el cardumen.
La vida en grupo mejora la defensa contra depredadores. Además, proporciona notables ventajas para la obtención de los alimentos, asegura la reproducción e incrementa las defensas contra los factores climáticos.
b) POBLACIONES SOCIALES

Los zánganos son machos que solo sirven para fecundar a la reina. En un determinado momento, la reina sale disparada de la colmena, y detrás van inmediatamente todos los zánganos. El más fuerte, o el que llega antes a la reina, la fecunda. Después de fecundada, la reina mata al zángano padre.
Las abejas obreras son hembras estériles, cuya función es hacer todo el trabajo de la colmena y fabricar la cera para los panales. Además tienen la importantísima misión de recolectar el néctar de las flores y de llevar el polen de flor en flor, haciendo que se fecunden y así puedan producirse frutos y semillas en el futuro. Las obreras viven tan solo unos 45-46 días.
c) POBLACIONES COLONIALES
Esta relación intraespecífica llega al extremo en que los individuos se asocian entre sí formando colonias de forma inseparable, como los corales, las medusas, etc. Estos seres están unidos físicamente formando un organismo común. Puede existir una división del trabajo o bien una unión defensiva.
Por otra parte, hay animales que establecen relaciones de reproducción o de cuidado de los descendientes, dando lugar a relaciones de tipo familiar. Estas relaciones familiares pueden ser parentales polígamas (macho con varias hembras y sus crías) como osos y tigres, parentales monógamas (macho y hembra con sus crías) como muchas aves y matriarcales (hembra con sus crías) como las suricatas. Además, hay varios ejemplos de animales que viven en soledad dentro del territorio que han marcado, como ser aves, arañas, grillos, etc. Entre los mamíferos se observa vida solitaria en el rinoceronte, en el tigre y en los hámsters. En épocas reproductivas, estas especies se juntan las hembras con el fin de procrear.
.
II. RELACIONES INTERESPECÍFICAS
Son las relaciones que se establecen entre individuos de especies diferentes. Las relaciones interespecíficas pueden tener efectos positivos (hay beneficio de una o ambas especies), efectos negativos (una de las especies se ve perjudicada) o efecto neutro (no hay beneficio ni perjuicio).
1.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS NEUTRAS
- NEUTRALISMO
Ocurre cuando dos especies que conviven en un mismo lugar no se afectan ni se benefician entre sí. Un ejemplo de neutralismo se ve entre guanacos y ñandúes.
2.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS NEGATIVAS
a) COMPETENCIA
Se produce entre especies diferentes que tienen necesidades parecidas y que coexisten en el mismo lugar. En general, los organismos que compiten ocupan el mismo nicho ecológico, es decir, ocupan el mismo lugar en la cadena alimentaria y utilizan el mismo alimento. Solo se genera competencia entre ellos si el recurso que aprovechan es limitado, es decir, si se renueva lentamente o se agota. La luz, el agua, los alimentos o los sitios donde anidan o descansan los individuos son algunos de los recursos que podrían generar competencia entre ellos. Aquella especie que sea más eficiente en utilizar los recursos eliminará a la otra. No obstante, algunas especies parecidas logran coexistir en la comunidad reduciendo al mínimo la competencia entre ellas. Se afirma que en la naturaleza no hay competencia interespecífica de animales y vegetales, ya que uno de esos individuos terminaría desapareciendo.
Se establece cuando un animal (depredador) mata a otro (presa) para alimentarse. Casi siempre el primero es de mayor tamaño que la presa (gato y ratón, araña y mosca, pez grande y pez chico). En estos ejemplos, la depredación es importante en la alimentación de los carnívoros. Por otra parte, las plantas son objeto de depredación por parte de animales herbívoros (equinos, ovejas, langostas).
c) PARASITISMO
Es una relación entre poblaciones en la que una se perjudica y la otra se beneficia. Un parásito es un organismo (animal o vegetal) que vive a expensas de otro llamado huésped, del cual obtiene alimento y hasta alojamiento. El parasitismo es una relación obligada, ya que el parásito no puede vivir sin su huésped. Hay parásitos que son virus, bacterias, gusanos, insectos que se nutren de organismos animales y vegetales. Hay parásitos que viven dentro del huésped (algunos gusanos y bacterias) y otros se alojan sobre el cuerpo (piojos, pulgas, garrapatas).
3.- RELACIONES INTERESPECÍFICAS POSITIVAS
a) COMENSALISMO
Es la relación entre dos seres vivos donde uno de ellos procura su alimento sin perjudicar al otro. Un ejemplo es la rémora y el tiburón. La rémora es un pez con una aleta tipo ventosa en dorsal, para adherirse a la zona ventral del tiburón. De esa forma se asegura protección y alimentos que escapan de las mandíbulas del tiburón. Este último no se beneficia pero tampoco se perjudica.
b) MUTUALISMO

El mutualismo no es una relación obligada ya que cada individuo puede subsistir sin la ayuda del otro. Por lo general, es una relación temporal.
La simbiosis es una relación obligada porque una especie no puede vivir sin la otra. Es similar al mutualismo porque ambas especies sacan provecho mutuo. El ejemplo más notable de simbiosis es el de los líquenes. Un liquen es la unión de una especie de alga con una especie de hongo. Las células del alga son verdes, con lo cual producen alimentos a través de la clorofila. El hongo posee unos filamentos que rodean a las células del alga para alimentarse de ella. Por su parte, el hongo retiene la humedad del ambiente protegiendo al alga de la desecación. Otro ejemplo de simbiosis ocurre en el estómago de los rumiantes (vacunos, ovinos, camellos) donde viven protozoarios que ayudan a digerir la celulosa de los vegetales que comen. A su vez, estos protozoarios se benefician con productos de la digestión en ese lugar del estómago de los rumiantes.